El Plan Nacional Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2014-2019 que busca erradicar cualquier tipo de malnutrición en el país, es el marco común de resultados en SAN para El Salvador. Durante su formulación, y reciente actualización, participaron diversos sectores del gobierno, así como múltiples actores de la academia, la cooperación internacional, las ONG´s y las organizaciones de la sociedad civil.
Con el objetivo de facilitar la ejecución del Plan Departamental y de los Planes Municipales SAN, Chalatenango se convirtió en el primer departamento en el país en definir un plan departamental intersectorial SAN alineado a los objetivos del Plan Nacional y en conformar un Comité. El compromiso se materializó con la firma de un convenio de cooperación entre el Nivel Nacional (CONASAN), el Nivel Departamental (CODESAN), y el Nivel Municipal (COMUSAN). Por su parte, 12 municipios están en el proceso de conformación de los Comités de SAN y también cuentan con Comités SAN.
Dada la necesidad de acelerar los resultados en la implementación del plan, un programa descentralizado de desarrollo de capacidades funcionales y conocimientos sobre el análisis y manejo de indicadores de SAN ha sido puesto en marcha por el CONASAN en coordinación con universidades privadas. Similarmente en coordinación con FAO se han fortalecido capacidades de los funcionarios sobre el derecho a la alimentación adecuada.
Última actualización: Octubre 2015
Pro Mujer trabaja con aliados para hacer frente al COVID-19 en América Latina
La colaboración multisectorial como estrategia para mejorar la nutrición a escala subnacional
FAO y PARLATINO se unen para promover la inversión responsable en agricultura y sistemas alimentarios ante la crisis por COVID-19
Para reconstruir mejor es necesario transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe
Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria en América Latina y el Caribe
Millones de personas en América Latina y el Caribe corren riesgo de sufrir inseguridad alimentaria grave a causa del COVID-19