El 11 de junio de 2012, la República de Haití se unió al Movimiento SUN con una carta de compromiso de la Sra. Sophia Martelly, la Primera Dama de la República de Haití. Hasta ese momento, Haití había establecido un marco estratégico nacional para luchar contra el hambre y la desnutrición, conocido como ABA GRANGOU. El marco fue lanzado por el Presidente Michel Martelly e involucra a nueve ministerios y múltiples grupos de representantes. La Comisión Nacional de la Lucha contra el Hambre y la Desnutrición (COLFAM) es responsable de la dirección estratégica de ABA GRANGOU y es dirigida por la Primera Dama. La Unidad de Coordinación Nacional de ABA GRANGOU (UNAG) es responsable de la ejecución y coordinación de las actividades que se realizan dentro de este marco nacional. Las emergencias son recurrentes en Haití y muchas veces ponen en peligro los avances en la lucha contra la desnutrición. Por este motivo, Haití está buscando formas de asegurar que la respuesta de emergencia y la preparación se integren completamente a su enfoque para luchar contra la desnutrición.
Haiti
Progresos
Situación nutricional
21.9%
Retraso en el crecimiento de los niños menores de cinco años
3.7%
Emaciación de los niños menores de cinco años
3.4%
Sobrepeso de los niños menores de cinco años
39.9%
Lactancia materna exclusiva de los lactantes de 05 meses
46.2%
Anemia en mujeres entre 15 49 años
28.6%
Sobrepeso/obesidad en los adolescentes
23.1%
Sobrepeso/obesidad en las adolescentes
34.2%
Sobrepeso en los hombres
32.1%
Sobrepeso en las mujeres
18.6%
Obesidad en los hombres
28.1%
Obesidad en las mujeres
8.6%
Adult Diabetes Male
8.8%
Adult Diabetes Female
Objetivos estratégicos
- Reunión de las partes
- Implementación de políticas
- Implementación y alineación de programas
- Movilización de recursos
La supresión de la Comisión Nacional de Lucha contra el Hambre y la Desnutrición en 2014, la inestabilidad política de los dos últimos años y las repetidas amenazas climáticas han dificultado fijar la lucha contra el hambre y la malnutrición como prioridad política, dejando a los grupos técnicos sectoriales de nutrición y seguridad alimentaria y nutricional como únicos responsables de estas cuestiones. Sin embargo, se están ultimando un proyecto de ley y una política nacional para la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional en las que se prevé la instauración de un sistema multisectorial y multiactor en favor de la nutrición, en el ámbito político y técnico.
Última actualización: Noviembre 2017
2015
Al mismo tiempo, existen grupos de coordinación liderados por el gobierno: el Comité técnico de nutrición (CTN) y un Grupo técnico de seguridad alimentaria y nutricional (GTSAN) que agrupa a representantes del gobierno, donantes y distintas partes activas. Se ha creado una plataforma nacional de investigación con el apoyo de Harvest Plus, que incorpora tres ministerios (agricultura, desarrollo duradero y educación nacional). Se prevé que el Ministerio de salud pública y población (MSPP) también se asocie.
Se han organizado más de diez encuentros con partes activas de la sociedad civil. La red de periodistas especializados en salud y nutrición, lanzada con el respaldo de Brasil, la OMS y UNICEF, sigue activa. Por último, la iniciativa REACH, establecida a principios de 2015, en este momento define su perímetro de actuación.
Última actualización: Octubre 2015
Existen varias legislaciones orientadas al fomento de la nutrición. Entre las iniciativas más recientes figuran un proyecto de ley y una nueva política nacional para la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional en Haití, que se están elaborando bajo los auspicios del Consejo de Desarrollo Económico y Social, órgano que depende del Primer Ministro. Se señaló que una estructura técnica permanente, encargada de supervisar y evaluar los objetivos de los documentos estratégicos sectoriales, podría contribuir a la elaboración y actualización de una política de apoyo y un marco jurídico favorables a la nutrición, así como a su puesta en práctica y a la armonización de las estrategias existentes.
Última actualización: Noviembre 2017
2015
El Consejo de desarrollo económico y social (CDES), que depende de la Primatura, en este momento está abocado a la redacción de un documento de Política nacional de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional. En 2014- 2015 el Senado aprobó una ley sobre la fortificación de los alimentos, que está a la espera de su aprobación por parte de los diputados.
Última actualización: Octubre 2015
Existen varios planes estratégicos y programas sectoriales, entre los que destacan: el plan nacional de nutrición (2013-2018) del Ministerio de Salud, el programa nacional de comedores escolares del Ministerio de Educación y el programa «Korê Lavi» del Ministerio de Asuntos Sociales. La Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria actualiza su Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional (2016- 2025) con la unión de diversos sectores. Sin embargo, la ejecución y supervisión de estos planes y pro- gramas no están coordinadas por las instancias centrales o descentralizadas, ni en términos estratégicos ni en términos operativos.
Última actualización: Noviembre 2017
2015
Un plan de reactivación agrícola a cargo del Ministerio de agricultura constituye el eje principal de desarrollo del gobierno pero la valorización de los alimentos locales y su importancia para una buena nutrición podrían integrarse mejor al programa de compra de productos agrícolas locales. El concepto de “agricultura de salud pública” se ha utilizado a nivel de varios proyectos.
En mayo de 2015, el MSPP lanzó la producción de sal yodada con el respaldo de USAID a través de UNICEF; en la actualidad esta sal está disponible en 10 departamentos sanitarios. Un “grupo de tareas” que asocia al Ministerio de educación nacional, Canadá y el Banco Mundial, trabaja en una Política de cantinas escolares que integrará las lecciones aprendidas de la evaluación en curso de la alimentación escolar, a cargo de PAM. Esta evaluación abarca las cantinas escolares, los suplementos de micronutrientes y el desarrollo de capacidades. Al mismo tiempo, se ha iniciado un programa presidido y respaldado por la oficina de la Primera dama y el MSPP, tendiente a reforzar el saneamiento de las escuelas.
Por último, un nuevo proyecto de protección que apunta a reducir la inseguridad alimentaria y la pobreza con un importante componente de nutrición, está a cargo de un grupo que comprende a CARE, PAM y ACF (financiamiento de USAID).
Última actualización: Octubre 2015
No existe una estimación sistemática de los costos de los diversos planes sectoriales que fomentan la nutrición. Por otra parte, la ausencia de una institución que supervise la financiación especializada impide formarse una idea global de las necesidades de financiación, de su asignación y de su uso. La inversión del gobierno en materia de nutrición va evolucionando a medida que cambian las prioridades de los sucesivos gobiernos y la partida presupuestaria para la nutrición del Ministerio de Salud no se ha beneficiado de ninguna dotación durante el período examinado. El plan estratégico por el que se pondrá en práctica la política nacional de soberanía y seguridad alimentaria y nutricional irá acompañado de una estimación de sus costos.
Última actualización: Noviembre 2017
2015
Última actualización: Octubre 2015
Punto focal SUN en el gobierno
Joseline Marhone Pierre
Directora de la Unidad de Coordinación Nacional de ABA GRANGOU y Consejera Técnico de la COLFAM
Coordinador de los donantes
- EU
Haití: detección de la desnutrición en el hogar durante la pandemia de COVID-19
Los efectos del COVID-19 hacen aumentar el hambre aguda en países que ya sufrían una crisis alimentaria
Para reconstruir mejor es necesario transformar el modelo de desarrollo de América Latina y el Caribe
Cómo evitar que la crisis del COVID-19 se transforme en una crisis alimentaria en América Latina y el Caribe
Millones de personas en América Latina y el Caribe corren riesgo de sufrir inseguridad alimentaria grave a causa del COVID-19
El coronavirus pone en peligro la seguridad alimentaria de 14 millones de personas en América Latina y el Caribe